Historia de San Luis
Cabe señalar que el nombre es San Luis De Macul, esta ubicado en la comuna de Peñalolén. Esto paso cuando en el año 1984 se divide la comuna de Ñuñoa en Macul Y Peñalolén.
Su ubicación está al sur de la ComunaPeñalolén, sus límites son la Viña Cousiño Macul por el norte, Avenida Departamental por el Sur, Avenida Américo Vespucio por el Poniente y los Contrafuertes Cordilleranos al Oriente.
Esta historia se construye a través de relatos de los habitantes más antiguos del sector donde advierten que los inicios de la población fueron duros y tuvieron que esforzarse para tener los adelantos con los que actualmente cuentan.
En términos de poblamiento, sus orígenes se remontan a la década del 50, donde se describe como sector agrícola, y su actividad estaba asociada a la producción de viñas, siendo la Viña Cousiño Macul, la propietaria de la mayor parte de las tierras y los propietarios del resto, comenzaban a parcelar sus terrenos para después venderlos a particulares o comunidades completas.
En la década de los 60 se constituye el sector conocido como “Fundo Valparaíso”, este se encontraba situado entre lo que actualmente es Av. San Luis por el sur, Las Torres por el norte, Tobalaba por el este y Américo Vespucio por el Oeste, nacen la comunidades 1, 2, 3 y 4. Se crea la 1° escuela y una Capilla.
Cabe señalar que el nombre es San Luis De Macul, esta ubicado en la comuna de Peñalolén. Esto paso cuando en el año 1984 se divide la comuna de Ñuñoa en Macul Y Peñalolén.
Su ubicación está al sur de la ComunaPeñalolén, sus límites son la Viña Cousiño Macul por el norte, Avenida Departamental por el Sur, Avenida Américo Vespucio por el Poniente y los Contrafuertes Cordilleranos al Oriente.

En términos de poblamiento, sus orígenes se remontan a la década del 50, donde se describe como sector agrícola, y su actividad estaba asociada a la producción de viñas, siendo la Viña Cousiño Macul, la propietaria de la mayor parte de las tierras y los propietarios del resto, comenzaban a parcelar sus terrenos para después venderlos a particulares o comunidades completas.
En la década de los 60 se constituye el sector conocido como “Fundo Valparaíso”, este se encontraba situado entre lo que actualmente es Av. San Luis por el sur, Las Torres por el norte, Tobalaba por el este y Américo Vespucio por el Oeste, nacen la comunidades 1, 2, 3 y 4. Se crea la 1° escuela y una Capilla.

Uno de los objetivos más importantes que alcanzaron las cooperativas fue la obtención de alcantarillado. También en esta década comienza a tenerse contacto con el municipio (Municipalidad de Ñuñoa) y se hacen convenios para pavimentar calles del sector, aparecen las primeras tomas de terreno, siendo la más conocida la “Toma de Galvarino”, también se conforma la Villa el Cobre.

También se forma el sector Las Torres, que serviría de habitación a las grandes poblaciones erradicadas de las comunas de Talagante, Estación Central, Maipú y Pudahuel.
Aparecen las primeras Instituciones Públicas de relación directa con la comunidad, como son: Consultorio y Carabineros.
Cabe destacar en esta década la conformación de la Comuna de Peñalolén como resultado de la división territorial de la Comuna de Ñuñoa.
La década del 90 se destaca por grandes logros materiales como la instalación del Hospital Cordillera Oriente, centros comerciales, plazas, sedes sociales, colegios, canchas, la creación de grandes condominios en el sector alto de San Luis, y se crea en 1996 la Biblioteca Municipal en este sector.
También se realiza la Movilización Popular donde se boicotea la instalación de un vertedero en el sector de Las Torres.
En resumen los elementos significativos que permitieron el desarrollo de los habitantes del sector San Luis son:
1.- Sentido de Permanencia
2.- Solidaridad
3.- Superación.
Aparecen las primeras Instituciones Públicas de relación directa con la comunidad, como son: Consultorio y Carabineros.
Cabe destacar en esta década la conformación de la Comuna de Peñalolén como resultado de la división territorial de la Comuna de Ñuñoa.
La década del 90 se destaca por grandes logros materiales como la instalación del Hospital Cordillera Oriente, centros comerciales, plazas, sedes sociales, colegios, canchas, la creación de grandes condominios en el sector alto de San Luis, y se crea en 1996 la Biblioteca Municipal en este sector.
También se realiza la Movilización Popular donde se boicotea la instalación de un vertedero en el sector de Las Torres.
En resumen los elementos significativos que permitieron el desarrollo de los habitantes del sector San Luis son:
1.- Sentido de Permanencia
2.- Solidaridad
3.- Superación.